RICARDO PALMA Y EL MANCHAY PUYTO

Sunday, December 31, 2006

UNA RE-VISIÓN DE LAS TRADICIONES DE RICARDO PALMA

UNA RE-VISIÓN DE LAS TRADICIONES DE RICARDO PALMA
Escribe Julio Antonio Gutiérrez Samanez
Del 10 al 13 de octubre pasado, la Universidad Ricardo Palma y el Instituto Ricardo Palma de Lima, organizaron el VI ENCUENTRO INTERNACIONAL RE-VISIÓN DE LAS TRADICIONES, con la participación de estudiosos e investigadores de la obra palmista. Con este motivo, gracias al contacto que nos hiciera el escritor Enrique Rozas Paravicino, fuimos participantes de tan magno evento que se efectuó en el auditorio de esta universidad en el distrito de Surco de nuestra capital.
En la ceremonia de inauguración del día martes 10 de octubre participaron el Rector de la universidad Dr. Iván Rodríguez, quien trató de los aspectos jurídicos en las tradiciones; luego el Dr. Raúl Pérez, investigador ecuatoriano, quien fue, además, distinguido como Doctor Honoris Causa y disertó el tema “Ricardo Palma y la identidad Latinoamericana” siguió el Mg. Raúl Vargas, que fuera distinguido como Profesor Honorario, y disertó el tema “La Tradición gastronómica peruana y Ricardo Palma”. De moderador actuó el escritor Manuel Pantigoso Pecero.
El miércoles 11, Disertaron la Dra. Ghislaine Gazeau de Francia sobre el tema “Los anales de la inquisición de Lima: ¿historia o narrativa?”, siguió el Dr. Héctor López Martínez, con el tema “Los conquistadores en las Tradiciones de Ricardo Palma”; luego continuaron, el joven investigador puneño José Luis Velásquez con el tema: “Puno y las Tradiciones Peruanas”; César Ángeles Caballero con el discurso “Los peruanismos en el segundo tomo del Epistolario de Palma”; Alfredo Vignolo : “Don Ricardo Palma, esposo y padre”; Nicolás Matayoshi de Junín, con el tema “Los tesoros de Catalina Huanca en las tradiciones”; Carlos Thorne, “Palma y el Mar”; Manuel Pantigoso, “El modernismo en Palma y Darío” y Lorenzo Huertas, de Lambayeque, con el tema “Ricardo Palma y registro de las injurias del tiempo”. La jornada contó con la correcta moderación del Dr. Roberto Reyes.
El jueves 12 de octubre, disertaron María Pía Sirvent de Luca, de España, con el trabajo “La Tradición de Angélica Palma. El Diario El Sol”; Pedro Díaz Ortiz con el tema “La edición crítica de las Tradiciones Peruanas”; Wellington Castillo de la Universidad de Trujillo, con el tema “Oralidad, leyenda y tradiciones sobre tesoros de Ricardo Palma”; Jesús Cabel, con “Palma y Raúl Porras Barrenechea; la Tradición, la historia y la Política”; Dora Bazán con el tema “El retrato femenino en Palma”; Eduardo Huárag, con: “Modalidades de la oralidad cultural en algunas tradiciones de Palma”; Teodoro Hampe con “Vida, aportes y desventuras de Carlos A. Romero (1863 – 1956): un discípulo de Palma”; Carlos Eduardo Zavaleta: “Ricardo Palma y Martín Adán”; Miguel Ángel Rodríguez Rea con el tema “Ricardo Palma y su amigo Rossel”. La moderación estuvo a cargo del Dr. Manuel Pantigoso Pecero.
El viernes 13 de octubre, participaron Mario Suárez con “La visión del Perú en las narraciones de los escritores de la República”; Manuel Velásquez con el tema: “Ricardo Palma y Piura”; Carlos Arizabalaga, profesor de origen español y radicado en Piura, “La influencia del costumbrismo en Palma”; Julio Gutiérrez Samanez de Cusco con el tema: “El manchaypuito en la visión de Ricardo Palma”; César Coloma Porcari, (Lima), “La culinaria peruana en las tradiciones de Ricardo Palma”. Enseguida, se realizó la incorporación del Dr. Raúl Pérez, de Ecuador al Instituto Ricardo Palma y se llevó a efecto una mesa redonda con la participación de los ponentes y la coordinación del Dr. Roberto Reyes Tarazona.

El VI Encuentro Internacional, sirvió para mostrar la validez y actualidad de la obra palmiana, en la reflexión literaria e histórica de nuestros días, para comprender el valor de la vida y obra de este ilustre peruano en la construcción de la idea de la “peruanidad”, con la incorporación de la tradición prehispánica, incaica, colonial y republicana al imaginario colectivo. El tradicionista democratizó y desacralizó con humor fino y sorna criollas, temas que los prejuicios sociales y las supersticiones no permitían comprender y socializar.
Palma, como Garcilaso resulta siendo un autor de obra oceánica, multifacética a la que el estudioso puede aproximarse por diferentes entradas para encontrar no sólo respuestas históricas, sino, apasionantes temas románticos y costumbristas contados con un estilo llano satírico y burlesco; por eso uno de los oradores dijo que la Tradiciones son la piedra angular de la literatura peruana; y que, un país fragmentado por la “dicotomía funcional” en historia, la geografía y por las diferencias de clase y raza, requería reconstruirse a sí mismo, por trozos. Palma, el investigador ecuatoriano Raúl Pérez., fue un orfebre de la palabra, que la había perfeccionado durante su etapa de poeta romántico.
La Dra. María Pía Sirvent, cuya juventud y belleza es realzada por su sapiencia, trató sobre la importancia de la vida y obra de la hija del tradicionista: Angélica Palma, quien tuvo gran actuación como escritora y, también, como difusora de la obra de su ilustre padre. Ella, pese a que descolló como novelista con su obra: “Tiempos de la Patria Vieja”, se encuentra preterida y olvidada, quizás debido a la sombra de Don Ricardo.
Mariátegui en su ensayo El Proceso de la Literatura Peruana, y Haya de la Torre, citado por el Amauta, realizaron el rescate de Palma para el Perú democrático y popular, pues, había sido incorporado por los colonialistas a su grupo, para valerse de su prestigio.
Dice Mariátegui refiriéndose a Palma: “su burla roe risueñamente el prestigio del virreinato y el de la aristocracia. Traduce el descontento zumbón del demos criollo”…”que carecía de consistencia y originalidad”…”toda inquietud, toda rebeldía se resolvía en el chiste, la murmuración y el epigrama. Y esto es precisamente lo que encuentra su expresión literaria en la prosa socarrona de las Tradiciones”. Acota Haya, “Palma era tradicionista pero no tradicionalista, blandía su pluma para reírse del pasado con ironía, sarcasmo”. “Bien sabido es -dice Haya- que el clero católico tuvo en la literatura de Palma un enemigo y que sus Tradiciones son el horror de frailes y monjas. Pero por una curiosa paradoja, Palma se vio rodeado, adulado y desvirtuado por una troupe de gente distinguida, intelectuales, católicos, niños bien y admiradores de apellidos sonoros”.
Don Ricardo Palma, recreó, un género literario para reinventar un nuevo Perú. Criticando y burlándose con fino humor del pasado y penetrando en el alma indígena.

En la tradición del Manchaypuyto, de la que hay cuatro versiones en la actualidad, Palma encontró el nudo de la confrontación de dos religiones: la incaica y la católica. Desacraliza o seculariza la visión supersticiosa sobre el clero; despoja de seriedad a paradigmas feudales; desenmascaró la hipocresía de la sociedad feudal con arte e inteligencia, usando la sorna, el humor y la astucia.
Con la agudeza de su ingenio destapó aspectos de la descomposición de los regímenes, el fracaso de las formaciones socio económicas, desde su base misma: la explotación, el racismo, la creencia religiosa, la fe ciega; que él, sin proclamarlo, procuró cambiar; sin acudir al discurso revolucionario, al panfleto ni nada parecido, por eso llegó al pueblo, de cuya experiencia se abasteció de insumos, que, luego de interpretar y resumir, dio forma artística, con su insuperable creatividad y humor.

Por todo ello, Palma es un apóstol de la peruanidad, fue el creador e investigador que hurgó las raíces, para labrar la siembra espiritual de tiempos futuros.
Felicito la labor tesonera del Instituto Ricardo Palma, presidido por el Dr. Estuardo Núñez Hague, patriarca de las letras peruanas, y los doctores Roberto Reyes Tarazona y Manuel Pantigoso Pecero, organizadores del evento.
Asimismo, deseo recordar la edificante tertulia que tuvimos con los poetas Manuel Pantigoso y Manuel Velásquez, recordando la bohemia de sus años mozos y mi visita al “Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar”, institución cultural destinada a mantener la biblioteca, archivos y obra del eminente escritor y crítico literario, junto con el legado del Dr. Francisco Carrillo; el Centro es dirigido y animado por Gonzalo Cornejo.
Un detalle infaltable es que volvimos con la idea de organizar una filial del Instituto Ricardo Palma en la ciudad imperial, para realizar labores de estudios, investigación y difusión de la obra del tradicionista y de sus contemporáneos como la cusqueña Clorinda Matto de Turner, Mercedes Cabello de Carbonera, Juana Manuela Gorriti, Angélica Palma y los escritores: Llona, Rossel, Villarán, Martínez Izquierdo, etc.
Finalmente invito al lector visitar la web:
http://ricardo-palma-y-el-manchay-puyto.blogspot.com/
Escríbanos sus pareceres al correo: jgutierrezsamanez@yahoo.com
www.kutiry.org